¡Formación anual compuesta por 8 sesiones cada uno de los cuales se realiza en viernes tardes y sábado para que puedas compatibilizarlo!
1.795,00 €
Completo
¡Formación anual compuesta por 8 sesiones cada uno de los cuales se realiza en viernes tardes y sábado para que puedas compatibilizarlo!
Completo
Los avances en neurociencia de los últimos años han permitido esclarecer algunas de las causas que subyacen a las dificultades específicas de aprendizaje, lo que ha supuesto una gran aportación a la educación en el siglo XXI. Distintas teorías ponen de manifiesto que son diversas las causas y muy variados los síntomas que derivan en fracaso, pérdida de autoestima, problemas conductuales, un rendimiento inferior al esfuerzo y capacidad, etc.
Gracias a este título propio de Fundación Aprender, podrás iniciarte en el campo del Neurodesarrollo, disciplina cada vez más considerada y necesaria en el mundo de la Educación.
Concretamente, este curso está dirigido a abordar las dificultades específicas del aprendizaje (DEA), dificultades que no se corresponden con discapacidades, sino que se trata de disfunciones y compensaciones en el desarrollo que podemos estimular y mejorar.
Desde que nacemos y hasta la edad adulta nuestro sistema nervioso madura y se organiza neurológicamente. Esta red de neuronas debe estar bien conectada y suficientemente mielinizada, ya que es la responsable de las funciones nerviosas superiores tales como la conciencia, el pensamiento, la memoria, la motivación, las emociones, el lenguaje o el aprendizaje.
Cuando el desarrollo no se produce de forma evolutiva y secuencial, en ocasiones, aparecen dificultades o trastornos que se hacen palpables y obstaculizan el aprendizaje, la autonomía y las relaciones.
Con una correcta intervención se pueden introducir mejoras notables en las capacidades y cambios en muchos ámbitos de la vida.
Desde Fundación Aprender abordamos la reeducación de dentro hacia afuera. Empezamos por el desarrollo evolutivo y emocional para llegar al desarrollo cognitivo con un buen “cableado cerebral”, potenciando la autoestima y teniendo presente su contexto familiar y social.
En este curso presentamos los métodos de intervención en neurodesarrollo que se realizan con los alumnos del Colegio Brotmadrid, del Centro Educativo Jara y del Centro de Evaluación e Intervención Educativa Corat. Incluimos nuestro marco conceptual, estudios de casos, muchas prácticas y experimentación para la intervención individual y en grupo.
196 horas
96 horas presenciales + 70 horas de trabajo personal* + 30 horas de prácticas.
8 sesiones en viernes tarde y sábado.
Viernes: de 17:00 a 20:30 horas.
Sábados: de 9:45 a 14:00 y de 15:15 a 19:30 horas.
*Incluye trabajo final de curso que deberá ser expuesto ante profesionales y compañeros. El mismo será tutorizado durante su realización.
COLEGIO BROTMADRID
c/ Blas Cabrera, 88 -28044- Madrid.
MODALIDADES DE PAGO:
FINALIDAD:
Trabajar como técnico en neurodesarrollo da una visión global y completa de quién es el niño, para así poder abordar su desarrollo interdisciplinar desde “las 4C” que integran el trabajo de la Fundación Aprender: C de Cuerpo, C de Corazón, C de Cerebro y C de Contexto. Contemplar a la persona de forma global te facilitará la coordinación con otros especialistas, así como el trato con sus familias y sus profesores. Realizarás una evaluación continua de su desarrollo para priorizar la mejor intervención tanto física, psicológica, sensorial o académica que sea precisa, y te permitirá proponer las derivaciones oportunas a otros profesionales.
FUNDAMENTACIÓN:
Establecemos un planteamiento en el que el desarrollo se realiza de forma integral desde diferentes ámbitos:
CUERPO: la estructura y base que supone el desarrollo del sistema nervioso se construye a través de la experiencia psicomotora, su integración, tono, consciencia y desde la percepción sensorial, integrando las experiencias de juego y el lenguaje para estructurar el espacio y el tiempo.
CEREBRO: un proceso que permite alcanzar los pre-requisitos y habilidades necesarias para el uso de los procesos superiores de pensamiento, inspirados en los estadios del desarrollo de Piaget.
CORAZÓN y CONTEXTO: posibilita una conducta adaptativa que, desde la seguridad vital y el reconocimiento de las emociones propias, permite las relaciones sociales.
DIRIGIDO A:
Maestros de infantil, primaria, especialistas; profesores de secundaria y niveles superiores; educadores; psicólogos y psicoterapeutas; terapeutas educativos; padres y madres. Todos aquellos con inquietud de aprender.
SUBVENCIÓN:
Si eres trabajador por cuenta ajena, infórmate de la posibilidad de subvención con la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo.
La formación será de carácter teórico-práctico en el que la implicación y participación del alumnado resultan claves como línea base de trabajo.
A fin de poder aplicar todo el conocimiento adquirido por la teoría, este curso cuenta con la realización de casos prácticos.
Las horas de trabajo personal* y las prácticas en los programas del Centro de Evaluación e Intervención Corat de la Fundación Aprender complementan la formación presencial.
*El trabajo personal incluye, además de las tareas de cada sesión, las horas destinadas al trabajo final de curso que deberá ser expuesto ante profesionales y compañeros. El mismo será tutorizado durante su realización.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:
Cada mes se propondrán contenidos básicos comunes para explorar y profundizar los temas trabajados en las sesiones de los fines de semana, lecturas, vídeos, artículos…. También se plantearán actividades en el foro con el fin de resolver dudas y desarrollar inquietudes en los participantes.
Fechas: Viernes 26 de noviembre 2021, de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 27 de noviembre 2021, de 09:45 a 14:00 y de 15:15 a 19:30 horas.
Los movimientos rítmicos del bebé hacen que las diferentes partes del cerebro se conecten consiguiendo así la madurez cerebral. Este entrenamiento por sí solo consigue la integración de los reflejos primitivos (respuestas automáticas de naturaleza nerviosa). Dichos reflejos primitivos deben ser inhibidos por centros superiores del cerebro e integrarse en patrones de movimiento voluntarios y automáticos. Esta integración supone la adquisición de una nueva habilidad.
Durante el primer año de vida aproximadamente, el niño es una “esponja” sensorial; es decir, que todos los estímulos que recibe, (visual, auditivo, táctil, vestibular…) tanto de forma espontánea como por parte de su familia y entorno, crearán una red de experiencias previas con una proyección posterior, lo que dará lugar a que su interacción con el medio que le rodea sea adecuada y favorezca su constante aprendizaje.
Identificaremos estos sistemas sensoriales, su integración y activación simultánea, así como su complementariedad para un desarrollo más completo de la atención.
El desarrollo del sistema nervioso es la base de un correcto funcionamiento del organismo. Un adecuado patrón respiratorio facilita la oxigenación que necesita nuestro cerebro para realizar correctamente las actividades cotidianas. Una apropiada nutrición facilita el desarrollo de nuestros órganos articulatorios, un proceso digestivo y nutritivo completo. El sistema esquelético y muscular necesitan crecer con simetría, flexibilidad y un adecuado tono muscular.
Fechas: viernes 17 de diciembre 2021 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 18 de diciembre 2021 de 09:45 a 14:00 y de 15:15 a 19:30 horas.
Junto a la experiencia motora, se organizan, integran y conectan la visión y la audición. Los primeros años de vida, el niño necesita articular todos los estímulos que reciba (visual, auditivo, táctil, vestibular…) creando experiencias de entrada de información para su procesamiento posterior. Necesitamos que la interacción con el medio que rodea al niño sea la adecuada y favorezca su constante aprendizaje.
Identificaremos los sistemas sensoriales visual y auditivo, su integración y activación simultánea, así como su complementariedad con el desarrollo propioceptivo y motor.
Fechas: viernes 14 de enero 2022 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 15 de enero 2022 de 09:45 a 14:00 y de 15:15 a 19:30 horas.
Veremos la transformación de la sala de psicomotricidad, las oportunidades de desarrollo en la familia y propuestas más estructuradas como los “circuitos” de estimulación temprana. Se realizarán ejemplos, ahondando en la importancia de la corrección postural, la estimulación adecuada según cada momento evolutivo y las necesidades del niño desde un abordaje integral que busque el desarrollo de todas sus habilidades potenciales del modo más natural y, al mismo tiempo, impulsando las necesidades de mejora.
Las actividades musicales potencian el desarrollo psicomotor tanto grueso como fino, desde tocar un instrumento, a entrenar la voz (articulación, respiración, modulación), bailar y ayudarse para hacer ritmos del cuerpo, la percusión corporal,… todo un conjunto de actividades en las que se potencia el neurodesarrollo. Todas las culturas han dado una valor enorme al baile y a las canciones como un mundo de posibilidades para comunicarse con el cuerpo y la voz.
Fechas: viernes 18 de febrero 2022 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 19 de febrero 2022 de 09:45 a 14:00 y de 15:15 a 19:30 horas.
Ascendiendo en la organización de neurodesarrollo, la organización temporal y espacial se convierten en pre-requisitos de la motricidad fina y, de este modo, el lenguaje, el dibujo y el gesto gráfico nos preparan para la escritura.
Se incluyen actividades orientadas a diferentes edades, empezando por estimulación sensorial y movimiento, rutinas, ejercicios motores, así como masajes, dinámicas y juegos para el arrastre, gateo, croqueta y volteretas, dinámicas de relajación, respiración y actividades para reforzar la motricidad fina. Aprenderemos a “mirar” en el aula, en el patio…
Fechas: viernes 11 de marzo 2022 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 12 de marzo 2022 de 09:45 a 14:00 y de 15:15 a 19:30 horas.
Veremos la importancia de los cuidados perinatales en el entorno familiar; la emoción, las relaciones y los contextos en el desarrollo y en el aprendizaje: Cómo acoger en el sistema familiar estas situaciones.
También, factores que generan adversidad temprana, baja estimulación, desorganización o privaciones que podemos identificar como señales de “alerta” en su neurodesarrollo.
Trataremos cómo la mirada y el diálogo corporal entre los padres y el hijo van generando seguridad física y psíquica o, en su defecto, dificultades para su crecimiento. Las rutinas y el cuidado perinatal como generador de relación entre los cuidadores y el bebé y cómo la ausencia de cuidados provocan “desorden”.
La familia, con su mirada, su presencia, su modelo de apego, sus circunstancias, etc. puede contribuir al desarrollo y crecimiento neurológico y emocional, así como a otros ámbitos.
La mejor “herramienta” de trabajo para potenciar el desarrollo es el vínculo con el niño y su familia. Asumir la incertidumbre como parte de la relación, ser claros en la comunicación, confiar en el “saber” de la familia y los niños, y evitar escaladas de conflicto, son aspectos fundamentales para generar un contexto de colaboración en el aula, en consulta, en espacios lúdicos, etc.
Fechas: viernes 22 de abril 2021 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 23 de abril 2021 de 09:45 a 14:00 y de 15:15 a 19:30 horas.
Trataremos los fundamentos de la evaluación e intervención desde el neurodesarrollo, la importancia de trabajar desde la base en los pre-requisitos y habilidades para aprendizaje y la conducta adaptada. Asimismo, veremos la recopilación de instrumentos de evaluación del neurodesarrollo y cómo elaborar un programa de intervención.
Conocimiento de las técnicas existentes para el tratamiento de dificultades específicas: Brain Gym®, de Paul Dennison; BRMT o reflejos primitivos, de Blomberg; INPP que con el estudio y libro de Sally Goddard introdujeron estos conceptos; Método de Masgutova y sus fundamentos físicos; Método Padovan y sus aplicaciones desde la logopedia; Mind Moves, modelo de integración; MBL® como método de trabajo de las bases del aprendizaje, etc.
Realizaremos ejercicios para evaluar y actividades para estimular en sesiones individuales, actividades cotidianas en familia y actividades a realizar en pequeño grupo. Métodos de reorganización neurológica auditiva: SENA, BERARD, TOMATIS, complemento de otros tratamientos.
Métodos de terapia visual funcional, comportamental y estimulación a través de actividades para el desarrollo perceptual. Intervención individual e individualizada en el contexto de un grupo.
Fechas: viernes 6 de mayo 2022 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 7 de mayo 2022 de 09:45 a 14:00 y de 15:15 a 19:30 horas.
Abordaremos el modelo de evaluación 4C de Corat de la Fundación Aprender, la lectura de resultados y la planificación de la intervención.
Fechas: viernes 10 de junio 2022 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 11 de junio 2022 de 09:45 a 14:00 y de 15:15 a 19:30 horas.
Titulación propia de la Fundación Aprender
NOTA: La organización se reserva el derecho a modificar las presentes condiciones en cualquier momento.
A fin de garantizar la seguridad, tendremos siempre en cuenta la evolución de la Covid-19. En función de su desarrollo, las fechas del curso o la modalidad (presencial) pueden verse afectadas.
Esto es lo que opinan del curso Técnico en Neurodesarrollo
algunas de las alumnas de la 1ª edición: