Subvencionable con
¡Formación anual compuesta por 8 sesiones cada uno de los cuales se realiza en viernes tardes y sábado para que puedas compatibilizarlo!
Subvencionable con
¡Formación anual compuesta por 8 sesiones cada uno de los cuales se realiza en viernes tardes y sábado para que puedas compatibilizarlo!
Los avances en neurociencia de los últimos años han permitido esclarecer algunas de las causas que subyacen a las dificultades específicas de aprendizaje, lo que ha supuesto una gran aportación a la educación en el siglo XXI. Distintas teorías ponen de manifiesto que son diversas las causas y muy variados los síntomas que derivan en fracaso, pérdida de autoestima, problemas conductuales, un rendimiento inferior al esfuerzo y capacidad, etc.
Gracias a este título propio de Fundación Aprender, podrás iniciarte en el campo del Neurodesarrollo, disciplina cada vez más considerada y necesaria en el mundo de la Educación.
Concretamente, este curso está dirigido a abordar las dificultades específicas del aprendizaje (DEA), dificultades que no se corresponden con discapacidades, sino que se trata de disfunciones y compensaciones en el desarrollo que podemos estimular y mejorar.
Desde que nacemos y hasta la edad adulta nuestro sistema nervioso madura y se organiza neurológicamente. Esta red de neuronas debe estar bien conectada y suficientemente mielinizada, ya que es la responsable de las funciones nerviosas superiores tales como la conciencia, el pensamiento, la memoria, la motivación, las emociones, el lenguaje o el aprendizaje.
Cuando el desarrollo no se produce de forma evolutiva y secuencial, en ocasiones, aparecen dificultades o trastornos que se hacen palpables y obstaculizan el aprendizaje, la autonomía y las relaciones.
Con una correcta intervención se pueden introducir mejoras notables en las capacidades y cambios en muchos ámbitos de la vida.
Desde Fundación Aprender abordamos la reeducación de dentro hacia afuera. Empezamos por el desarrollo evolutivo y emocional para llegar al desarrollo cognitivo con un buen “cableado cerebral”, potenciando la autoestima y teniendo presente su contexto familiar y social.
En este curso presentamos los métodos de intervención en neurodesarrollo que se realizan con los alumnos del Colegio Brotmadrid, del Centro Educativo Jara y del Centro de Atención Educativa y Terapéutica Corat. Incluimos nuestro marco conceptual, estudios de casos, prácticas y experimentación para la intervención individual y en grupo.
172 horas
92 horas presenciales + 70 horas de trabajo personal* + 10 horas de prácticas.
8 sesiones en viernes tarde y sábado.
Viernes: de 17:00 a 20:30 horas.
Sábados: de 10:00 a 14:00 y de 15:15 a 19:15 horas.
*Incluye trabajo final de curso que deberá ser expuesto ante profesionales y compañeros. El mismo será tutorizado durante su realización.
COLEGIO BROTMADRID
c/ Blas Cabrera, 88 -28044- Madrid.
MODALIDADES DE PAGO:
SUBVENCIÓN:
Si eres trabajador por cuenta ajena, recuerda que cuentas con la posibilidad de subvención con la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo. Solicítanos información.
IRENE RANZ BUQUERÍN:
Cofundadora y presidenta de la Fundación Aprender, entidad de ámbito nacional. Titular de los colegios Brotmadrid y Jara.
Licenciada en CC. Químicas, curso de Adaptación al Profesorado (CAP), ha impartido cursos y conferencias en diversos centros de apoyo al profesorado en varias comunidades autónomas, así como en colegios de Madrid; ha participado en congresos y jornadas universitarias sobre dificultades específicas de aprendizaje.
BELÉN MUÑIZ GINER:
Directora del Centro de Atención Educativa y Terapéutica Corat de la Fundación Aprender.
Licenciada en Ciencias de la Educación. Terapeuta familiar y supervisora docente reconocida por la FEATF, experta en intervenciones grupales en contextos educativos, sociales, organizacionales y terapéuticos y gestión de equipos, conductora de Grupo Multifamiliar.
MAITE RODRÍGUEZ ESTÉVEZ:
Máster en Neuropsicología y Educación. Maestra. Licenciada en Pedagogía. Instructora de Brain Gym®, formación en Pedagogía Sistémica, Terapia Visual, consultora BRMT® (Movimiento Rítmico), SHC y PNL. Autora de publicaciones sobre evaluación y dificultades de lectura y escritura. Formadora en seminarios universitarios, centros de formación del profesorado, CTIF…
CARLOS RAMOS ATHANE:
Diplomado en Óptica y Optometría. Licenciado en Farmacia. Máster clínico en Optometría Terapia Visual. Máster en Neuropsicología y Educación, ha realizado estancias clínicas en numerosos centros de terapia visual de EEUU. Actualmente es docente en el Centro Internacional de Optometría Orduna e-learning y en Innova Optometría.
CARLOTA LÓPEZ-PEREDO MARTÍNEZ:
Neuroeducadora, bioquímica y maestra de educación especial. Directora del Centro de Neurodesarrollo y Aprendizaje CLP. Especialista en metodologías activas como Brain Gym®, MBL® y BAVX®. Es representante internacional de Brain Gym® y MBL® e instructora de todos los cursos de ambas formaciones.
ELENA MORENO RANZ:
Experta profesional de neurodesarrollo, terapeuta de neurodesarrollo del programa pre-aprender del Centro Corat en las instalaciones del colegio Jara, cuenta con formación en BALAVIS-X, TANV y Brain Gym®.
EVA RODRÍGUEZ DÍEZ:
Enfermera. Ha trabajado siempre en Pediatría. Desde 2005 es espónsor en España de los cursos impartidos por el Dr. Harald Blomberg. Es consultora e intructora de su técnica «Blomberg Rhythmic Movement Training». Imparte clases de BRMT en el COI en Optometría Pediátrica y en el diploma de especialización en intervención psicopedagógica integral de las dificultades de aprendizaje.
ROSINA URIARTE ÁLVAREZ:
Máster en Neuropsicología y Educación, licenciada en Filosofía y Letras, diplomada en Educación Infantil, especializada en estimulación temprana y neurodesarrollo. Directora del Centro Bilingüe de Estimulación Temprana BRISBANE en Castro Urdiales, Cantabria. Cofundadora y presidenta de la Asociación para el Desarrollo y la Estimulación Infantil LAZTANA. Cuenta con amplia experiencia dando cursos y conferencias.
SONIA JORDÁ CARO:
Profesional del Departamento de Neurodesarrollo colegio Brotmadrid de la Fundación Aprender.
Formación en BRMT®, Brain Gym®, terapia visual. Terapeuta en Bioneuroemoción. Facilitadora en educación en mindfullnes transpersonal especializada en niños y adolescentes, yoga para niños, especialista en PNL, curso de percusión corporal.
VIRGINIA IZQUIERDO MORENO:
Actualmente forma parte del equipo de Evaluación de Corat y es terapeuta de neurodesarrollo y de las terapias auditivas SENA y TOMATIS.
Diplomada en Magisterio Educación Especial-Pedagogía Terapéutica. Es postgraduada en Neuropsicología del Desarrollo y Educación. Cuenta con formación en Práctico Tomatis (Nivel I), en Neuroplasticidad Cerebral y Terapia Visual, en Técnico en Psicomotricidad y en BRTM, entre otros.
FINALIDAD:
Trabajar como técnico en neurodesarrollo da una visión global y completa de quién es el niño, para así poder abordar su desarrollo interdisciplinar desde “las 4C” que integran el trabajo de la Fundación Aprender: C de Cuerpo, C de Corazón, C de Cerebro y C de Contexto. Contemplar a la persona de forma global te facilitará la coordinación con otros especialistas, así como el trato con sus familias y sus profesores. Realizarás una evaluación continua de su desarrollo para priorizar la mejor intervención tanto física, psicológica, sensorial o académica que sea precisa, y te permitirá proponer las derivaciones oportunas a otros profesionales.
FUNDAMENTACIÓN:
Establecemos un planteamiento en el que el desarrollo se realiza de forma integral desde diferentes ámbitos:
CUERPO: la estructura y base que supone el desarrollo del sistema nervioso se construye a través de la experiencia psicomotora, su integración, tono, consciencia y desde la percepción sensorial, integrando las experiencias de juego y el lenguaje para estructurar el espacio y el tiempo.
CEREBRO: un proceso que permite alcanzar los pre-requisitos y habilidades necesarias para el uso de los procesos superiores de pensamiento, inspirados en los estadios del desarrollo de Piaget.
CORAZÓN y CONTEXTO: posibilita una conducta adaptativa que, desde la seguridad vital y el reconocimiento de las emociones propias, permite las relaciones sociales.
DIRIGIDO A:
SUBVENCIÓN:
Si eres trabajador por cuenta ajena, recuerda que cuentas con la posibilidad de subvención con la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo. Solicítanos información.
La formación será de carácter teórico-práctico en el que la implicación y participación del alumnado resultan claves como línea base de trabajo.
A fin de poder aplicar todo el conocimiento adquirido por la teoría, este curso cuenta con la realización de casos prácticos.
Las horas de trabajo personal* y las prácticas en los programas del Centro de Atención Educativa y Terapéutica Corat de la Fundación Aprender complementan la formación presencial.
*El trabajo personal incluye, además de las tareas de cada sesión, las horas destinadas al trabajo final de curso que deberá ser expuesto ante profesionales y compañeros. El mismo será tutorizado durante su realización.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:
Cada mes se proponen artículos, libros, videos… para explorar y profundizar los temas que vamos tratando.
También, se plantearán actividades en el foro con el fin de resolver dudas, plantear propuestas y así desarrollar inquietudes en los participantes del curso.
SESIÓN 1. FUNDAMENTOS DEL NEURODESARROLLO Y NUESTRO MODELO 4C. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?
Fundación Aprender ha creado el modelo de Aprendizaje “4C”: C de Cuerpo, C de Corazón, C de Cerebro y C de Contexto como novedosa perspectiva en la evaluación e intervención para la mejora integral de los procesos de aprendizaje. Son cuatro aspectos fundamentales que se conforman a través de sus experiencias sensomotrices, las redes neuronales, sus emociones y su contexto vital, generando respuestas que se expresan en la conducta, la autonomía y el aprendizaje.
Fechas: Viernes 18 de noviembre 2022, de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 19 de noviembre 2022, de 10:00 a 14:00 y de 15:15 a 19:15 horas.
SESIÓN 2. BASES DEL NEURODESARROLLO: REFLEJOS PRIMITIVOS, SISTEMA NERVIOSO, SENTIDO VESTIBULAR, PROPIOCEPTIVO, PRIMEROS APRENDIZAJES Y CAPACIDADES INNATAS
Los movimientos rítmicos del bebé hacen que las diferentes partes del cerebro se conecten para mostrar su proceso de madurez cerebral y la integración de sus reflejos primitivos. Dichos reflejos deben ser inhibidos e integrarse en patrones de movimiento voluntarios y automáticos para que ciertos procesos se realicen de una forma también automática, sin un esfuerzo continuo y consciente. Si estos reflejos permanecen activos será más difícil adquirir habilidades motoras gruesas o finas, percibir sensorialmente y aprender como fruto de su desarrollo cognitivo.
Durante el primer año de vida aproximadamente, el niño es una “esponja” sensorial; es decir, que todos los estímulos que recibe (visual, auditivo, táctil, vestibular…) crearán una red de experiencias previas con una proyección en su futuro desarrollo. Las oportunidades de experimentar se producen tanto de forma espontánea como por parte de su familia y entorno. Su interacción con el medio que le rodea favorecerá su constante aprendizaje.
Identificaremos estos sistemas sensoriales, su integración y activación simultánea, así como su complementariedad para un desarrollo más completo de la atención.
El desarrollo del sistema nervioso es fundamental para un adecuado funcionamiento del organismo. Un correcto patrón respiratorio facilita la oxigenación que necesita nuestro cerebro para realizar correctamente las actividades cotidianas. Una adecuada nutrición facilita el desarrollo de nuestros órganos articulatorios, un proceso digestivo y nutrición completa. El sistema esquelético y muscular necesita crecer con simetría, flexibilidad y un adecuado tono muscular.
Fechas: viernes 16 de diciembre 2022 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 17 de diciembre 2022 de 10:00 a 14:00 y de 15:15 a 19:15 horas.
SESIÓN 3. LA INTEGRACIÓN DEL DESARROLLO SENSOMOTOR, CLAVES PARA CONECTARNOS Y PERCIBIR EL MUNDO. EL SISTEMA AUDITIVO
Desde el primer año de vida se produce una integración sensorial y motora. Junto a la experiencia motora, la visión y la audición se organizan, integran y conectan. Los primeros años de vida, el niño necesita articular todos los estímulos que reciba (visual, auditivo, táctil, vestibular…) creando experiencias de entrada de información para su procesamiento posterior y expresión. Necesitamos que la interacción con el medio que rodea al niño sea la adecuada y favorezca su constante aprendizaje.
Ser capaces de comunicarnos a través del lenguaje y darle sentido es una función básica del juego simbólico, un modo de ser capaces de pensar, imaginar y poner en palabras sus acciones. En la pirámide del desarrollo, el lenguaje y el juego ocupan un lugar central que da acceso a los logros y aprendizajes superiores, y entrenarlos al unísono es una gran oportunidad. Podemos hacerlo con “cuentos motores”, juegos de manos con sus canciones, trabalenguas, poesías, etc.
La audición es un sistema muy complejo de percepción imprescindible para el desarrollo que tenemos que estimular constantemente.
Identificaremos el sistema sensorial auditivo, su integración y activación simultánea, así como su complementariedad con el desarrollo propioceptivo y motor.
Realizaremos ejercicios para evaluar y actividades para estimular en sesiones individuales, actividades cotidianas en familia y actividades a realizar en pequeño grupo. Métodos de reorganización neurológica auditiva: SENA, BERARD, TOMATIS, complemento de otros tratamientos.
Fechas: viernes 13 de enero 2023 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 14 de enero 2023 de 10:00 a 14:00 y de 15:15 a 19:15 horas.
SESIÓN 4. LA INTEGRACIÓN DEL DESARROLLO SENSOMOTOR, CLAVES PARA CONECTARNOS Y PERCIBIR EL MUNDO. LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA VISUAL
La integración de los reflejos primitivos se puede producir de forma natural, pero cuando permanecen retenidos podemos realizar ejercicios para integrarlos y así facilitar el desarrollo. Aprenderemos a observar esos reflejos retenidos, su incidencia en la vida cotidiana, el aprendizaje y la conducta. Conoceremos los fundamentos de diferentes terapias que facilitan su integración: BRMT® de Blomberg, Método de Masgutova, Padovan, entre otros.
Identificaremos el sistema sensorial visual, su integración y activación simultánea, así como su complementariedad con el desarrollo propioceptivo y motor; un sistema muy complejo que activa numerosas áreas cerebrales y que precisa un desarrollo armónico y secuencial. Conoceremos las bases del sistema visual fisiológico, su funcionalidad, y las habilidades perceptuales que se tienen que desarrollar.
Métodos de terapia visual funcional, comportamental y estimulación a través de actividades para el desarrollo perceptual. Intervención individual e individualizada en el contexto de un grupo.
Fechas: viernes 10 de febrero 2023 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 11 de febrero 2023 de 10:00 a 14:00 y de 15:15 a 19:15 horas.
SESIÓN 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA, EXPERIENCIAS EN LAS AULAS Y PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN
Es necesario transformar la sala de psicomotricidad, generar oportunidades continuas de desarrollo en la familia, y contar con propuestas estructuradas como los “circuitos” de estimulación temprana. Realizaremos ejercicios para conocer la importancia de la corrección postural, la estimulación adecuada a cada momento evolutivo y las necesidades del niño. Se trata de un abordaje integral que busca el desarrollo de todas las habilidades potenciales del modo más natural y al mismo tiempo, impulsando las necesidades de mejora.
Conoceremos técnicas para el tratamiento de dificultades específicas del aprendizaje y el neurodesarrollo como BrainGym® y MBL®; metodologías activas que mejoran el rendimiento y capacidad de aprender a través de un programa de movimientos especializados sencillos y divertidos que posibilitan la reorganización cerebral; herramientas basadas en la investigación de diferentes técnicas educativas con las que se exploran las tres dimensiones del movimiento y el aprendizaje.
Fechas: viernes 10 de marzo 2023 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 11 de marzo 2023 de 10:00 a 14:00 y de 15:15 a 19:15 horas.
SESIÓN 6. NEURODESARROLLO EN LAS AULAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE: LA APUESTA DE LOS MODELOS “HELIX” Y “APRENDIZAJE 4C” DE LA FUNDACIÓN APRENDER
Cuando el neurodesarrollo se desarrolla de forma organizada, el aprendizaje es más sencillo, pues el lenguaje, la lectura, la escritura, la capacidad para el cálculo, la atención o la memoria son el resultado de un proceso que facilita una conducta adecuada. Necesitamos aprender a “mirar” en el aula, en el patio… y a potenciar las capacidades de cada niño. Conoceremos el modelo “Helix “ y sus fundamentos a través de las experiencias de los colegios Brotmadrid y Jara. También, la aplicación del «modelo 4C» desde el Centro de Atención Educativa y Terapéutica CORAT.
Se incluyen actividades orientadas a diferentes edades: estimulación sensorial y movimiento, rutinas, ejercicios motores, masajes, dinámicas y juegos para el arrastre, gateo, croquetas y volteretas, dinámicas de relajación, respiración y actividades para reforzar la motricidad fina.
Fechas: viernes 14 de abril 2023 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 15 de abril 2023 de 10:00 a 14:00 y de 15:15 a 19:15 horas.
SESIÓN 7. CÓMO ABORDAR LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA CUANDO LAS CAUSAS ESTÁN EN SU NEURODESARROLLO. PROGRAMAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
Iniciar el proceso de evaluación requiere rellenar cuestionarios del desarrollo de su vida con sus familiares y profesores. La evaluación debe incluir aspectos del neurodesarrollo; es fundamental conocer su desarrollo sensomotor, su expresión en las actividades cotidianas y en la vida escolar. Y en paralelo, se necesitan realizar pruebas de desempeño psicopedagógico para correlacionar resultados. Conoceremos pruebas y test de evaluación y cómo “leer” resultados de informes previos.
La familia, con su mirada, su presencia, su modelo de apego, sus circunstancias, etc. puede contribuir al desarrollo y crecimiento neurológico y emocional, así como a otros ámbitos.
La mejor “herramienta” de trabajo para potenciar el desarrollo es el vínculo con el niño y su familia. Asumir la incertidumbre como parte de la relación, ser claros en la comunicación, confiar en el “saber” de la familia y los niños, y evitar escaladas de conflicto, son aspectos fundamentales para generar un contexto de colaboración en el aula, en consulta, en espacios lúdicos, etc.
Realizaremos una Evaluación Neuropsicopedagógica en directo para aprender a mirar, reconocer dificultades en las conductas espontáneas, en el día a día y en el aula. Con los resultados obtenidos analizaremos las conclusiones para conocer los puntos fuertes, las áreas de mejora, los objetivos y prioridades a tratar, siempre con la participación de la persona a evaluar.
Fechas: viernes 5 de mayo 2023 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 6 de mayo 2023 de 10:00 a 14:00 y de 15:15 a 19:15 horas.
SESIÓN 8. CÓMO ABORDAR LAS DIFICULTADES DE NEURODESARROLLO Y APRENDIZAJE EN INTERVENCIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL. EXPERIENCIAS DE LA FUNDACIÓN APRENDER
Conoceremos en directo el trabajo de Neurodesarrollo con niños y adolescentes. La importancia de todo el proceso, cómo se inicia su intervención, se escuchan sus necesidades y objetivos, el momento de recibir a la persona, el desarrollo de la sesión y las “actividades para casa”.
Fechas: viernes 9 de junio 2023 de 17:00 a 20:30 horas, y sábado 10 de junio 2022 de 10:00 a 14:00 y de 15:15 a 19:15 horas.
Titulación propia de la Fundación Aprender
NOTA: La organización se reserva el derecho a modificar las presentes condiciones en cualquier momento.
Esto es lo que opinan del curso Técnico en Neurodesarrollo
algunas de las alumnas: